sábado, 11 de diciembre de 2010

Dieta, ejercicio y sueño

Brújula, pólvora e imprenta, por el orden que el lector desee, fueron tres inventos decisivos para el desarrollo de la sociedad del Renacimiento (S.XV y XVI), el renacer de la cultura en Europa tras los oscuros tiempos del Medioevo.

Aparte de otros añadidos, la brújula, se cree que inventada en China en el siglo IX e introducida en Europa a través de la Ruta de la Seda, fue decisiva a la hora de desarrollar la navegación fuera del espacio mediterráneo y de las aguas próximas a la costa oeste de Europa. La brújula permitió explorar las costas africanas, descubrir y cartografiar América (Las Indias Occidentales) así como las Indias Orientales. Tuvo, por tanto, gran importancia en la creación de nuevas rutas comerciales a través de las cuales se importaron no solo nuevos productos sino también nuevos conocimientos y técnicas.

La pólvora fue igualmente importante. Introducida en Europa por griegos y árabes en torno al siglo XIII procedente de China en donde se utilizaba para fuegos artificiales, sirvió para dotar de mayor poderío a los ejércitos y permitirles de este modo la conquista de las nuevas tierras que iban descubriendo.

Por último, el otro gran invento del Renacimiento fue la imprenta de Johannes Gutemberg (1440), aunque también se atribuye a otros impresores y científicos como el alemán Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el médico italiano Panfilo Castaldi o el holandés Lorenzo de Coster (1370-1430). La invención de la imprenta permitió la fabricación de libros “en serie”, lo que elevó el nivel cultural y permitió la difusión del los conocimientos que, hasta ese momento, se hallaban, fundamentalmente en manos de las ordenes religiosas en cuyas bibliotecas se guardaban celosamente y se copiaban los pocos manuscritos que existían (recomiendo la lectura de la obra “El nombre de la rosa” de Umberto Eco en la que se puede conocer exactamente como funcionaba este sistema de copia en las diferentes abadías repartidas por Europa).

Volviendo al mundo de la gastronomía y la salud, que es a lo que se dedica este blog, creo poder afirmar que tres son también los elementos a tener en cuenta si deseamos perder algo de peso y mejorar nuestra salud.

Cada persona tiene una constitución, una morfología que no se puede cambiar. Unas personas son más bajas, otras más altas, más gruesas o delgadas, más o menos flexibles, etc.

Sin embargo los hábitos que adquirimos durante la vida pueden modificar dicha morfología y afectar además a la salud. Por eso los profesionales sanitarios y los dietistas hoy en día recomiendan terapias combinadas para combatir el sobrepeso que es uno de los mayores problemas al que se enfrenta la sanidad de los países más desarrollados. El sobrepeso no es malo en sí pero multiplica exponencialmente la probabilidad de desarrollar patologías como diabetes tipo 2, hipertensión, problemas articulares en espalda, rodillas y tobillos, etc. Estos problemas, lógicamente empeoran la calidad de vida.

La forma de abordar el sobrepeso es, como he apuntado más arriba, una combinación de terapias: dieta, ejercicio y sueño son los elementos que harán renacer nuestra salud al igual que brújula, pólvora e imprenta hicieron renacer la cultura en la Edad Media.

La dieta por si sola no nos ayudará a bajar de peso hasta alcanzar el ideal (normopeso). Bajar de peso únicamente mediante una dieta puede hacer que nuestro cuerpo se debilite y además necesitará de más tiempo que si combinamos esta con ejercicios aeróbicos, esto es, de baja intensidad pero de larga duración.

Con ejercicio de este tipo conseguiremos quemar grasas y mantener tonificados los músculos aumentando el consumo de energía.

Alguien puede pensar que ya está mayor para empezar a hacer ejercicio. Pues no. Nunca es tarde. Al contrario de los que mucha gente piensa, el cuerpo humano a partir de los cuarenta años está más preparado para soportar ejercicios de baja intensidad durante mucho tiempo que el cuerpo de los jóvenes. Por ese motivo hay tantos corredores de maratón y media maratón que superan la cuarentena. Yo, personalmente, he podido comprobar en pruebas muy duras como los ciento un kilómetros que organiza la Legión en Ronda (Málaga) como había numerosos participantes que superaban esta edad. Muchos de ellos llegan a la meta antes que chicos muy jóvenes y aguerridos.

Lo mejor, por tanto es combinar una dieta bien elaborada (a ser posible por un especialista) con algún tipo de deporte que nos guste y que podamos practicar con otras personas con las que congeniemos. Cuando hablo de deporte me refiero a ejercicio dentro de lo cual también se incluye el baile o el cuidado de un jardín aunque andar mucho a buen paso es algo insustituible.

Por último, recientes estudios de de las Universidades de Otago en Nueva Zelanda y la de Chicago en EEUU parecen haber encontrado una relación directa entre el sueño y el peso corporal. Al parecer, la cantidad de sueño condiciona el nivel en el organismo de dos hormonas, la leptina y la grelina, de modo que, en individuos que han dormido poco, disminuye la primera y aumenta la segunda. La leptina tiende a suprimir el apetito, con lo que su disminución supone una mayor tendencia a comer. Por el contrario, la grelina provoca sensación de hambre, pero en este caso la falta de sueño produce un aumento de esta hormona, por lo que su efecto se suma al anterior. La conjunción de ambos es un aumento del apetito.(ver noticia)

Se estima que 7’7 horas de sueño al día son necesarias para que el cuerpo humano mantenga los niveles de hormonas que regulan su peso. En los últimos cien años los europeos han reducido su período de sueño en ¡cerca de una hora y media al día! Una barbaridad que ha acabado influyendo en nuestra salud.

Si decidimos estar mejor el próximo año planteémonos un cambio de hábitos: dormir un poco más, hacer algo de ejercicio y comer mejor. Lo bueno de esto es que es barato y además, en el fondo, todos sabemos como hacerlo.

domingo, 31 de octubre de 2010

Diabetes ¿Tiene cura?

Diabetes. ¿Tiene cura?

Nick Jonas, Sharon Stone, Liz Taylor, Halle Berry, Papa Juan Pablo II, Maradona, Woody Allen, incluso el mismísimo Bin Laden. Todos tienen en común ser diabéticos.

Si hubiese cura quién cree que estos personajes no habrían dejado de serlo.

Tan solo en la Unión Europea –ampliada- existen unos 20 millones de personas con diabetes con el altísimo coste que eso supone a la sanidad pública. ¿Quién puede creer que si hubiese un método para curarla no se aplicaría?.

Hoy por hoy la diabetes no tiene cura. Dependiendo de que sea tipo 1 o tipo 2 así como de su alcance, el tratamiento puede o no requerir la utilización de insulina, medicamentos hipoglucemiantes o simplemente dieta y ejercicio (en los casos más leves) pero, insisto, la diabetes no tiene cura y en el caso de la diabetes tipo 1 es necesaria la administración periódica de insulina. Prevenir la diabetes tipo II es posible. Curarla no.

Últimamente varias personas me han dicho que mi hija se podía curar de diversas formas: con infusión de pasuchaca, con hierba “parietaria, con un producto llamado Dolce Vita (en México), con no se qué método natural del doctor X–por llamarle de alguna forma- del Perú o de Chiquitistán del Norte.

Tonterías. Repito que la diabetes no tiene cura aunque a los diabéticos y a sus padres –como yo-, no nos haga gracia.

Es cierto que la pre-diabetes es un aviso y con una buena dieta y ejercicio podemos llegar a tener de nuevo niveles normales de azúcar en sangre con lo que podría parecer que alguien que tenía diabetes se ha curado. Pero no es así.

Existe también el llamado período de remisión o “luna de miel” de los diabéticos tipo 1 –normalmente niños. Que durante algún tiempo parecen normalizar sus niveles de glucemia. De esto se aprovechan algunos médicos o curanderos sin escrúpulos que les dicen que esto se debe a sus métodos naturales y a su filosofía de vida, etc. Una vez que la diabetes se desarrolla en todo su “esplendor” lo achacan a que no se han seguido bien sus indicaciones dejando al paciente con la diabetes –que era su destino- y con el sentimiento de culpabilidad de no haber hecho las cosas bien y tener que pagar por ello el resto de su vida.

La diabetes es algo muy serio que no tiene cura aunque en Internet aparezcan páginas de pseudo-médicos, chamanes, curanderos y otros caraduras –no hay más que ver las faltas de ortografía que tienen al escribir- que sostengan lo contrario.
Mucho cuidado con ponerse en mano de estas personas ya que el riesgo de desarrollar patologías asociadas que (retinopatía diabética, problemas de circulación, etc.) es alto y nos podrían acompañar el resto de la vida.

Quién tenga diabetes o sospeche que pueda tenerla debe ponerse en manos de especialistas. En España, por suerte, tenemos estupendos profesionales con gran experiencia y contacto con el resto de especialistas del mundo y, supongo que en el resto de los países desarrollados ocurre exactamente igual.
Confiemos en estos profesionales. Su experiencia y conocimiento conjunto es infinitamente superior a lo que nos pueda decir cualquier supuesto “sabio” salido de Dios sabe donde.

lunes, 19 de abril de 2010

Stevia. La Unión Europea se dá cuenta...



Por fín parece que, tras años de lucha para conseguir que la Stevia sea considerada alimento en Europa, la Comisión Europea está ultimando los trámites para la aprobación definitiva en todos sus términos de la Stevia Rebaudiana Bertoni como alimento y por ende como edulcorante.

http://www.abc.com.py/abc/nota/103122-Europa-da-venia-a-todos-los-componentes-de-la-stevia/

Como ya he dicho después de muchos años de lucha de asociaciones como EUSTAS, y de muchos afectados, gran parte de ellos pertenecientes a asociaciones de diabéticos y otros no y que, en algunos casos como el de Josep Pamiés (Dulce Revolución) han llegado a pasar por la cárcel (gracias a consejerías de salud y colegios de farmaceúticos), la Comisión Europea, tras los estudios presentados por la Universidad de Lovaina -llevan veinte años pidiendo la aprobación- y las solicitudes de aprobación de Coca Cola, Nestlé y Cargill -que son las que realmente interesan $$$$$), han decidico que la Stevia Rebaudiana Bertoni es buena.

Esto es sabido desde hace siglos en Suramérica y desde el final de la segunda guerra mundial en Japón, país poco sospechoso de desidia y negligencia en temas de seguridad alimentaria y salud.

Parece que en la Unión Europea han primado hasta ahora los intereses de las multinacionales farmaceúticas como Monsanto (Nutrasweet) dueñas de las patentes de edulcorantes neurotóxicos -hecho demostrado- como el Aspartame, Acesulfame-K, Ciclamato (curiosamente prohibido hace tiempo en USA pero permitido en Europa), Sacarina, etc.

Estoy seguro de que dentro de poco oiremos decir pestes de estos edulcorantes, básicamente porque se acaba el período de patente y ya no serán interesantes. Sin embargo sí que lo van a ser los nuevos productos y subproductos obtenidos a base de Stevia Rebaudiana que ya tienen estas grandes compañías en la recámara.

En cualquier caso se trata de una buena noticia ya que a partir de ahora contaremos con un edulcorante no tóxico y, en algunos casos incluso con propiedades medicinales. Digo en algunos casos ya que estas grandes compañías, con Cargill a la cabeza, llevan tiempo seleccionando plantas y creando mutaciones genéticas (los llamados transgénicos) con el fin de obtener especies en las que no aparezca el esteviósido que es el componente que le dá a la Stevia un ligero sabor a regaliz pero que a su vez tiene propiedades medicinales. Lo que a estas compañías le interesa es el rebaudiósido que proporciona el sabor dulce neutro, es decir, sin ningún otro tipo de sabor añadido. Curioso que la Comisión Europea se negó a dar luz verde a los estudios presentados por la Universidad de Lovaina y asociaciones como EUSTAS pero sí a los presentados por este gigante de la distribución de alimentos a nivel mundial.


Como he dicho antes no deja de ser una buena noticia pero debemos estar alerta sobre lo que nos venden y al precio que nos lo venden. Pronto la Stevia será un producto habitual. Es además una planta que podemos cultivar en casa, en el interior en climas extremos y en la terraza o el jardín en climas templados. Yo, de hecho tengo unos cien plantines en casa. Si queréis saber como cultivarlas pinchad aquí.

Por cierto. En gran parte de la península Ibérica, desde donde escribo este blog, se dan condiciones óptimas para el cultivo de esta planta que tanto puede hacer por los diabéticos.

martes, 6 de abril de 2010

A vueltas con el aceite de oliva I

Ronda estaba hasta la bandera en previsión de una Semana Santa con buen tiempo y el supermercado estaba lleno de gente que hacía acopio de alimentos para los cuatro días de fiesta que nos esperaban.

En estos super y grandes superficies se pueden encontrar algunos productos de calidad aceptable y a precios muy competitivos, sin embargo otros productos como las verduras frescas empiezo a comprarlas en las tiendas de barrio donde los precios son, a menudo, iguales que en los supermercados y las grandes superficies pero con una mejor calidad pues suelen ser productos locales.

Hoy he estado meditando sobre el hecho de que tenemos un solo cuerpo para toda la vida y los repuestos son escasos de modo que tal vez sea más inteligente mejorar la calidad de lo que le echamos dentro.

Pagamos ochenta euros por un mp5, más de doscientos por una nueva Wii , otros cien por unas zapatillas de deporte de marca y gastamos en el coche una pasta que ni te cuento pero luego racaneamos a la hora de pagar un poco más por lo que comemos.

Cuando llegué a la sección de los aceites me quedé frío al comprobar que había una oferta de aceite de oliva virgen extra a dos euros cincuenta el litro. Lo miré dos veces porque no me lo creía y se me calentó la sangre.

Bien la cadena de supermercados está vendiendo a pérdidas –algo que dudo mucho- bien lo está haciendo la empresa que se lo suministró (Sovena en este caso) o, tal vez, las cooperativas que venden el aceite a la comercializadora están vendiendo a un precio ridículo para poder tener liquidez porque están caninos. Sospecho que la última opción es la acertada.

A principios de año me quejé de que el almacenamiento de aceite que había autorizado la Comisión Europea no solo no solucionaba el problema sino que incluso acabaría agravándolo.

Consiguieron subir los precios de forma artificial ya que dejaron poco aceite en el mercado y, lógicamente, su precio aumentó. Sin embargo a este precio no se compraba ni se vendía por lo que dicho aumento - que podemos ver en POOLred- no ayudó a mejorar la situación de los olivareros.

¿Qué ocurrió cuando a finales de enero acabó el plazo dado por la Comisión Europea y hubo que poner en el mercado ese aceite que estaba almacenado?

Ocurrió que este aceite de la temporada anterior se unió al aceite proveniente de una nueva cosecha histórica con lo cual el precio se fue de nuevo al los infiernos y es posible que este año tengamos unos excedentes superiores a los del año pasado. Por el momento se mantiene en torno a 2,15 €/kg frente a los 1,9 €/kg del año pasado pero eso no soluciona el problema ni creo que refleje la situación real.

Esto, unido al hecho de que se han acabado las subvenciones europeas a los olivares nos pinta un panorama futuro poco halagüeño para el mejor aceite de oliva del mundo.

Mientras tanto ¿qué hace la Junta de Andalucía con su Agencia Andaluza de Promoción Exterior - EXTENDA, creada en 1985- a la cabeza?...en el próximo post les cuento…

domingo, 7 de marzo de 2010

BISFENOL. Quédense con este nombre

El bisfenol es un componente que se encuentra en la mayoría de los plásticos transparentes que utilizamos para envasar alimentos, cosméticos, etc.

El bisfenol está presente en la inmensa mayoría de los envases de plástico que utilizamos tanto en alimentación como en cosmética. Se utiliza para estabilizar dichos productos, por ejemplo para que no cristalicen y se hagan frágiles. Pero los plásticos que nos interesan especialmente son los que se utilizan en alimentación puesto que el bisfenol, que es un estrógeno artificial, se transfiere en cierta medida a los alimentos o bebidas con consecuencias que aún no se han podido determinar con exactitud.
Por este motivo los ecologistas andan con la mosca tras la oreja con este producto. Yo prefiero no hacerles demasiado pues en caso contrario no podría vivir y, al fin y al cabo, como dice el poeta y escritor Manuel Alcántara vivir es perjudicial para la salud -claro está, al final acabas palmando.


Hace años que se están publicando estudios que relacionan el consumo de este producto con la aparición de ciertas alteraciones cromosómicas asociadas a la aparición de anormalidades en el feto o a enfermedades de base genética como el Síndrome de Down o distintas formas de cáncer. Los efectos nocivos de estas alteraciones llevan evidenciándose desde la década de los 60 en forma de anormalidades genéticas en distintas especies animales, fundamentalmente ratones de laboratorio. Los resultados no son directamente extrapolables a los humanos pero si que nos ponen alerta sobre los efectos que dicho producto puede tener sobre los mismos.

Pero dejemos las alarmas para más adelante.

Los plásticos se han dividido en siete grupos por las autoridades con el fin de poder controlar mejor su utilización ya que cada uno de estos grupos tiene unas cualidades específicas en cuanto a poder contaminante, consumo de energía, tiempo de degradación, etc, que lo diferencian claramente de los otros. Estos siete grupos son:

1. POLIETILENO:

Se le llama con las siglas PE. Existen fundamentalmente tres tipos de polietileno:

a) PE de Alta Densidad: Es un plástico incoloro, inodoro, no toxico, fuerte y resistente a golpes y productos químicos. Se utiliza para fabricar envases de distintos tipos de fontanería, tuberías flexibles, prendas textiles, contenedores de basura, papeles, etc... Todos ellos son productos de gran resistencia y no atacables por los agentes químicos. En esta categoría se encuentra el PET (polietileno de tereftalato) con el que están hechas las botellas de agua y refrescos de plástico transparente, botellas de aceite, de zumo, bandejas de verduras y muchos botes de cosméticos.

b) PE de Mediana Densidad: Se emplea en la fabricación de tuberías subterráneas de gas natural. Es de color amarillo.

c) PE de Baja Densidad: Incoloro, inodoro, no toxico, mas blando y flexible que el de alta densidad. Es menos resistente pero un buen aislante. Se utiliza para bolsas y sacos de los empleados en comercios y supermercados, tuberías flexibles, aislantes para conductores eléctricos, juguetes, etc... que requieren flexibilidad.

2. POLIPROPILENO:

Se conoce con las siglas PP. Es un plástico muy duro y resistente. Es opaco y con gran resistencia al calor. Es muy resistente a los golpes aunque tiene poca densidad y se puede doblar muy fácilmente, resistiendo múltiples doblados por lo que es empleado como material de bisagras. Con el se fabrican estuches, tuberías para fluidos calientes, carcasas de baterías de automóviles, electrodomésticos, muebles de jardín, juguetes, y envases.

3. POLIESTIRENO:

Se designa con las siglas PS. Es un plástico más frágil, que se puede colorear y tiene una buena resistencia mecánica, puesto que resiste muy bien los golpes. Se usa para fabricar envases, componentes electrónicos y elementos que precisan una gran ligereza, muebles de jardín, mobiliario de terraza de bares, etc... La forma esponjosa también se llama PS expandido con el nombre POREXPAN o corcho blanco, que se utiliza para fabricar embalajes y envases de protección, así como en aislamientos térmicos y acústicos en paredes y techos. También se emplea en las instalaciones de calefacción.

4. POLICLORURO DE VINILO:

Se designa con las siglas PVC. Es el material plástico más versátil. Es muy estable, duradero y resistente, pudiéndose hacer menos rígido y más elástico si se le añaden un aditivo más plastificante.

Tiene gran resistencia a los líquidos corrosivos, por lo que es utilizado para la construcción de depósitos y cañerías de desagüe.

Se utiliza para fabricar tubos aislantes y de protección,conducciones de agua, canalones, revestimientos exteriores, puertas, ventanas, cajas de instalaciones eléctrica, etc.

5. LOS ACRÍLICOS:

Suele denominarse también con la abreviatura PMMA y se denomina comunmente METACRILATO. Tiene buenas características mecánicas y de puede pulir con facilidad. Por lo que se utiliza para fabricar objetos de decoración. Se emplea como sustitutivo del vidrio para construir vitrinas ya que es muy resistente a los golpes.

En su versión traslucida o transparente se usa para fabricar letreros, paneles luminosos y gafas protectoras.

El principal inconveniente es su elevado precio.

6. LAS POLIAMIDAS:

Se designan con las siglas PA y es comunmente conocida como NYLON (NAILON).

En su presentación rígida se utiliza para fabricar piezas de transmisión como ruedas de todo tipo, tornillos, piezas de maquinaria, herramientas y utensilios caseros, etc...

La industria textil lo utiliza en su forma de fibra. Tambíen se utiliza en esta forma para fabricar cordelería (medias, cuerdas y tejidos varios).

VIII) LOS PLÁSTICOS TERMOESTABLES:

Son aquellos que una vez moldeados no pueden reblandecerse con el calor, ya que experimentan una transformación química llamada FRAGUADO; por este proceso las moléculas se enlazan permanentemente y el polímetro queda rígido.

Una vez fraguados no son susceptibles de ser moldeados ni se pueden someter a temperaturas elevadas, puesto que sus moléculas se degradan por el calor. Algunos de estos plásticos son: melamina, poliéster, baquelita y urea.


Como hemos podido comprobar el múndo de los plásticos es rico y variado. Pero quedémonos con lo que nos importa en este momento: BISFENOL.

En general los productos plásticos que contienen menos bisfenol son aquellos marcados con el signo 1 dentro de un triángulo formado por tres flechas. Suele corresponder a los envases de PET (polietileno de tereftalato) en los que se envasa agua, refrescos, cerveza y muchos productos de aliemtación sobre todo para restauración y hostelería.

Las autoridades sanitarias consideran que los niveles de contaminación que pueden darse por transferencia de bisfenol de estos envases a sus contenidos no son relevantes de forma que se utilizan de forma masiva y se supone que así seguirá siendo durante mucho tiempo por dos motivos: su coste de reciclado y su coste de transporte.

Sin duda alguna el vidrio es mucho más sano puesto que no transfiere absolutamente nada a los alimentos que contiene y además no es "malo" para el medio ambiente (hasta cierto punto ya que puede producir incendios por el efecto lupa). Sin embargo su costes de reciclado y de transporte son notablemente altos ya que el vidrio requiere temperaturas de 1500º C para su reciclado frente a unos 250 grados que requieren la mayoría de los plásticos. El vidrio pesa además mucho más que el plástico y los envases no se pueden fabricar el las plantas de envasado como ocurre con el PET que, en grandes plantas envasadoras, se puede moldear.

Es aquí donde está el quid de la cuestión. El plástico proviene del petroleo, fuente agotable, pero requiere la utilización de menos petroleo para su reciclado y transporte por lo que genera menos contaminación ambiental en este aspecto. ¿En qué queda entonces la ventaja del vidrio sobre el plástico o del plástico sobre el vidrio?

En el próximo artículo ahondaré un poco sobre ventajas, desventajas y posibles utilidades del plástico a pesar de ese peligro llamado bisfenol que parece que no es tanto.

Por último, y para tranquilizar un poco, hoy en día, con los estudios que existen sobre toxicología, se puede afirmar que fumar, beber más de dos copas de vino al día, vivir cerca de un transformador de alta o incluso vivir en zonas muy contaminadas como Huelva o Madrid, es bastante más peligroso que beber agua embotellada en PET.

lunes, 18 de enero de 2010

Aceite de Oliva español. ¿Se puede hacer peor?

Esto de los blogs tiene la ventaja de que puedes escribir lo que piensas sin que nadie te lo pueda censurar. Es cada cual el que se autocensura y lee o deja de leer lo que quiere.

Gracias a esa ventaja hoy he decidido manifestar mi indignación con lo que está ocurriendo con el aceite de oliva que se produce en España.

De veras que me indigna porque todos tenemos parte de culpa. Y más abajo explico porqué creo que es así.

Esta mañana recibí un boletín informativo de EXTENDA (Agencia Andaluza de Promoción Exterior, https://mail.google.com/mail/?source=navclient-ff&shva=1#all/126402bd5fa24262 ), en cuyo apartado de Oportunidades de Negocio aparece una oportunidad para exportar aceite de oliva a EEUU a través de una empresa de Miami (http://www.extenda.es/portal/EXTENDA/nuestros_servicios/op_negocio/index.html ).

Hasta aquí todo bien. Ahora vienen los peros. Resulta que piden exportadores de aceite de oliva virgen en formato lata. Vale. Sigamos avanzando. Abrimos el documento adjunto y nos encontramos entre otras cosas el siguiente párrafo: Empresa norteamericana de importación y distribución, está interesada en
contactar con empresas andaluzas especializadas en la exportación de aceite
de oliva virgen con el formato de latas de 3000 ml (3 litros) para "food service".
La calidad del producto no es primordial. El precio que buscan es $2.50/ litros (
1,74€/ml).


Para que vayamos cogiendo el pulso explico de donde viene mi indignación: quieren aceite de oliva virgen del que les dá igual la calidad y además a un precio de pérdidas para los olivareros.
¿Para qué querrán ese aceite de oliva virgen del que no importa la calidad y a precio barato?, ¿será para decir que es aceite más barato que el italiano -que, en realidad es español- porque viene de España?, ¿o será porque lo van a utilizar con fines diferentes al de la alimentación?.
Yo me inclino por la segunda respuesta ya que no hace mucho otra empresa de Miami pedía jabones de aceite de oliva que parecen estar de moda en Florida porque te dejan la piel "maravillosa".

Y ¿cual es el problema si se trata de exportar?. Pues bien, el problema está en que, como siempre, el valor añadido se lo llevan los demás y encima seguimos quedando como país productor de un aceite de oliva de segunda categoría frente a Italia que, teniendo un aceite bastante peor que el nuestro, es considerada como la cuna del mejor aceite de oliva que existe en el universo.

Italia compra al año casi un tercio de la producción de aceite de oliva virgen extra de España (el 80% del mismo se produce en Andalucía) y luego lo revende como propio en otros países, principalmente Estados Unidos. Los españoles producimos baratito para que los italianos compren a precio de saldo y saquen tajada vendiendo a su justo precio en el resto del mundo un aceite que no producen. Se tienen que estar descojonando a costa nuestra. Y forrándose, claro está.

De esto, por supuesto, los norteamericanos (unos 250 millones de almas) no tienen la menor idea porque los italianos se han encargado de que no se sepa y los españoles hemos sido tan negligentes e incompetentes que no lo hemos hecho saber.

Mientras nuestros ministros y ministras de agricultura y pesca (presentes y pasados - y pasadas, no vaya a enfadarse alguna) y nuestros consejeros y consejeras (presentes y pasados -y/o pasadas) se dedicaban a conseguir subvenciones para el campo andaluz (un mal invento a largo plazo) y sortear los problemas con los cultivadores tabaco, remolacha, diversas hortalizas, cítricos, etc.
A sabiendas de que muchos de estos productos son inviables a largo plazo; dejaban el asunto de la promoción y comercialización del aceite de oliva español en manos de aficionados, incompetentes y caraduras -algunos incluso reúnen las tres cualidades anteriores-.

Con ello estamos consiguiendo cargarnos la gallina de los huevos de oro. Por una parte somos el mayor productor del mundo, con diferencia, de aceite de oliva virgen, con una calidad es, en la mayoría de los casos excepcional y por otra parte resulta que somos incapaces de colocarlo en el mercado y se hace necesario almacenarlo para mantener su precio.

Esta semana finaliza el período de almacenamiento autorizado por la Unión Europea para, si no me equivoco, 180.000 toneladas de aceite de oliva y en este momento las almazaras están produciendo al máximo.

Me hago la siguiente pregunta: Si aún no hemos vendido lo que teníamos almacenado ¿qué vamos a hacer con la producción nueva? ¿pomada para untar a más políticos de izquierdas y derechas?

En ningún lugar de Europa se dan unas condiciones tan buenas para el cultivo del olivo como en Andalucía. El olivo no se puede cultivar en Polonia donde, por contra se puede cultivar sin problemas la remolacha. En Marruecos producen frutas y hortalizas tan buenas como las nuestras y a mitad de precio por lo que su introducción masiva en el mercado europeo es, a medio plazo, inevitable.

Nos queda algo tan fantástico como el aceite de oliva virgen extra y sin embargo preferimos pagar ocho euros por dos cubatas en una noche -que lo unico que hacen es ayudarnos a destruir el hígado- y nos parece caro un litro de aceite de oliva virgen extra -verdadero oro líquido- si sobrepasa los 3,5 euros. Tampoco nosotros ayudamos mucho.

Aparte de este fantástico producto, tenemos magníficos profesionales del marketin y la gestión de empresas, muchos de ellos trabajando para organismos más o menos públicos o de utilidad pública como cámaras de comercio, agencias de promoción, centros de desarrollo empresarial, etc.

Y, mientras tanto, ¿qué hacen las autoridades? -los políticos, hablemos claro-. Pues o bien están haciendo el panoli o bien están cobrando de los italianos para no hacer nada. No se me ocurre una respuesta mejor.

¿A alguien se le ocurre otra?

sábado, 14 de noviembre de 2009

¡ Stevia al ataque !



Cargill y Coca-Cola Company firmaron una alianza en 2007 para que la primera suministre a la segunda suficiente Stevia para sus nuevas bebidas endulzadas con extracto de esta planta.

Desde hace años Cargill se a dedicado a comprar plantaciones enteras y contratar a futuro la compra de la producción de stevia sobre todo en países de Suramérica (Colombia, Brasil y Paraguay principalmente).

En marzo de 2010 la Comisión europea aprobará el uso de la Stevia Rebaudiana Bertoni como producto de uso alimentario en la Unión Europea.

Esto supone la apertura de un mercado de casi quinientos millones de potenciales consumidores. De ellos entre un 3'5% y 4% diabéticos que hasta ahora solamente podían consumir edulcorantes artificiales, todos en mayor o menor medida neurotóxicos.

Pepsi Cola también se apunta al carro igual que Nestlé, y ya tienen productos preparados para salir al mercado en cuanto se produzca la aprobación antes mencionada.

En ese momento además comenzará la campaña en la que nos informarán de lo malísimos que son los edulcorantes artificiales (y de veras que lo son) y de lo buenísima que es la Stevia (y créanme que lo es).

Una cosa que debe ustedes saber es que la Stevia es fácil de cultivar en casa y con un par de macetitas o tres, tendrán suficiente para hacerse un estupendo té de Stevia cada día.